ESTANCIA ESCUDERO PAULLIER HNOS.
Los hermanos Federico y Antonio Paullier Mathon, propietarios de una extensa superficie de campo, en la 5 sección del departamento de San José, habían desarrollado una explotación intensiva, bajo la firma de Paullier hermanos.
Parte de estas propiedades habían sido de Dn. Benito Outes, un viejo criollo, que tenía, en la localidad que hoy es Ecilda Paullier una posta o estación de diligencias, estas tierras habían pertenecido a la estancia de Duran, antes del Rey. Los campos de Escudero, estamos investigando, por que creemos son anteriores a los de Santa Ecilda , según datos fragmentarios que poseo, y la fecha de fundación de este emprendimiento se remonta a los años 1868-70.
Federico Paullier , militar, político, comerciante, nace en Montevideo el 11 de octubre de 1840, y fallece en la misma ciudad en el año 1918, siendo sus padres el reconocido arquitecto Antonio Paullier Brun nacido en Cerdeña 1806 y fallecido en Montevideo en el año 1859 y doña Paulina Mathon, ambos franceses, que rápidamente se insertaron en la sociedad Montevideana. Don Federico fue un respetado y estimado miembro de la cámara de diputados y senadores en representación del partido colorado. Antonio Paullier, hermano y socio de Federico, no tuvo una actuación pública destacada. También fueron los Paullier importantes comerciantes importadores y exportadores, así como, habituales proveedores del estado, contratando en una oportunidad, con el Gobierno del General Latorre una acuñación en Francia de moneda para el estado Uruguayo. Viajaban en forma regular a toda Europa, Estados Unidos y tenían fuertes vínculos comerciales con Argentina y Paraguay, entre otros.
En la estancia Escudero, nombre del arroyo que surca estos campos, se embarcan los hermanos Paullier como productores agropecuarios, con tambo, elaboración de quesos, manteca, criadero de ganado de raza, caballos de tiro y de carrera, (siendo los principales proveedores de caballos para el ejército nacional, el circo Ituzaingó (hipódromo de Maroñas), empresas fúnebres, y particulares), producción de alfalfa, criadero de cerdos, ovejas puras raza, extensas plantaciones de álamos
y algunos otros rubros. La explotación de los Paullier se realizaba con criterios Europeos, poseía los máximos adelantos de la época, por lo que el emprendimiento era modelo, y ejemplo a seguir.
La mano de obra utilizada, en su mayoría eran justamente inmigrantes europeos, alemanes, suizos, franceses, españoles, siendo el administrador, del emprendimiento Federico Fisher, inmigrante Suizo.
SALA DE ORDEÑE
DEPOSITO DE FORRAJES
La parte que se dedicaba a la producción y elaboración de leche consistía en tres o cuatro construcciones.
Un inmenso galpón importado de Texas EUA , de 72 metros de largo, con paredes de casi un metro de espesor hechas en piedra y ladrillo , 12 metros de ancho, techado en cinc ( 900 chapas), con cerchas de madera en pino tea, con un altillo en la parte superior donde se conservaba la alfalfa prensada, que ellos mismos cosechaban, en la parte inferior se ataban 300 vacas para su ordeñe, para el Este tenía otro gran patio dividido por enormes palos de ñandubay atravesados por cinco maromas de acero de ¾ pulgadas con un mecanismo para darles tensión, que era el corral donde permanecían los animales antes de ser ordeñados, la sala de ordeñe y ese corral se comunicaban por doce puertas en bovedilla, que se distribuían en los 70 metros de largo de la construcción, sobre sus paredes laterales, en toda su extensión tenia comederos para heno y ración, con un mecanismo de abastecimiento desde el altillo del propio galpón, donde se guardaban las reservas de forrajes. El piso del galpón y el corral, eran de piedra laja asentada en medio metro de arena de arroyo, todas las piedras estaban perfectamente calzadas, el piso del galpón tenia un desnivel desde el centro hacia cada pared lateral que poseía una canaletas revestidas en piedra, en toda la extensión del galpón, que servían como pluviales y para higienizar, luego del ordeñe, el desnivel del corral era hacia una de las canaletas.
LA QUESERÍA
La quesería y sótano, tenía en uno de sus mojinetes representada, una cabeza de vaca en cerámica del tamaño real.
Este edificio que aun se conserva tiene techo de cinc, cielo raso en madera de pino de un centímetro, poseía varias habitaciones, veredas laterales de piedra, ventanas pequeñas con vidrios y tejido de malla metálica para evitar la entrada de insectos. A ras de tierra contra las paredes estaban los tragaluz del sótano protegido de igual manera. En el interior de la quesería tenía 7 prensas para queso con un sistema mecánico de tambor y pesas, una mesada de material, con una tapa de madera de pino tea de 10 cm. de espesor por un metro de ancho y 7 metros de largo, con ranuras laterales para desagotar el suero, en donde el queso era prensado. Poseía dos enormes fogones, equipado cada uno con tachos de cobre importados de Suiza de 1000 litros de capacidad, para la elaboración de queso tipo emmenthal.
Los hogares o fogones funcionaban a carbón de madera o a huya para calentar la leche; pues no había leña; estos fogones eran avivados por un ingenioso sistema, un ventilador que estaba en el interior de edificio junto a una de las puertas que daban hacia el exterior, (como muestra la foto), accionado por un sistemas de ejes
y poleas, movido por un malacate al que se le prendía un caballo o burro que giraba alrededor del mismo imprimiéndole movimiento. Las queseras eran de madera de haya talladas en una sola pieza por 30 cm de alto y de un metro de diámetro.
-Manteca y crema
Otros de los adelantos que tenían incorporados a la quesería, desconocido en la época, era dos maquinas descremadoras, fabricadas por el ingeniero sueco Gustav de Laval, que por medio de un sistema mecánico separaba la crema de la leche.
Los Paullier, empresarios visionarios, buscando tecnología en Europa, para su quesería importaron dos de estas maquinas, que movían por medio de poleas que tenían instaladas para otras maquinas.
DEPOSITO DE QUESOS - Sótano
Luego de elaborado el queso, pasaba al sótano que tenía un sistema de regulación de aire humedad y frío, proporcionado por una veleta sobre el techo, y comunicado a través de un ducto donde se regulaban los flujos de aire fresco mediante un ingenioso sistemas de compuertas. Este sótano estaba dotado de una gran estantería en todo su perímetro interior y grandes piletas para salar y escurrir los enormes quesos.
Los quesos como hay fotos que lo confirman llegaban a pesar entre 80 y 100 Kg de peso, luego de estacionados y madurarlos. Una vez prontos se enviaban en carretas a la estación de ferrocarril de Nueva Helvecia y de ahí a Montevideo o por agua a Buenos aires donde tenían contactos comerciales.
PRENSA DE ALFALFA
Otra de las construcciones era donde tenían las prensas de alfalfa, que cosechaban en su propio establecimiento, para uso propio y abastecer a clientes de las ciudades y su propia cabaña de caballos en el Cufré.
No tenemos datos de cómo eran los mecanismos.
Estaban muy bien asesorados, tenían buen suministro de agua para sus animales construyendo muchos pozos para extraer agua que están siendo usados actualmente
PORQUERIZAS
El suero era aprovechado para criar cerdos, en unas instalaciones especialmente diseñadas, el alimento se vertía en unos ductos alargados sobre la pared, que desembocaban en piletas de hormigón.
HERRAMIENTAS
Para bombas de agua, moledoras para granos, descremadoras, fuelles, fraguas, se utilizaban unas maquinas (malacates) importadas de Inglaterra por la firma Bell Towers y Compañía de Montevideo sita en la calle 25 de Agosto 101 al 109. Estas eran accionadas por caballos o burros.
Casa Habitación
La casa principal, de dos plantas y azotea no era lujosa, pero tenía una construcción sólida, buenos pisos de pino tea y molduras de sus aberturas, algunos placares embutidos, una estufa a carbón con quemador importado de Francia, revestido por una moldura de madera, sobre la pared interior de la chimenea poseían un gran cuadro que tenía los planos de sus bastos campos; todas sus ventanas tenían rejas en hierro forjado y postigos , rodeaba a toda la casa una vereda de piedras, para acceder a la segunda planta y azoteas había una escalera exterior de madera de pino tea, el techo era de tejas importadas de Francia. La parte superior era un solo ambiente. En todo el perímetro externo de sus techos y azotea, poseía canaletas y ductos que juntaban el agua de lluvia, para llenar el aljibe que mediante una bomba manual y a través de cañería de plomo se llevaba agua a la cocina y otras dependencias, este se ubicaba en un patio de piedras central donde estaba la puerta de entrada a la casa.
Ese patio de piedras también comunicaba con otro edificio con techo a dos aguas de teja francesa, altillo con dos ventanas una en cada mojinete en los cuales se había instalado un pararrayos, la parte inferior, tenia varias habitaciones destinadas a cocina, carbonera, despensa, con pisos de piedra o baldosa roja importada de Francia y un comedor con vitrinas de pino tea embutidas y piso de madera, al altillo de un solo ambiente se acedia por una escalera interior o por dos grandes puertas en el piso. Junto a este edificio había construcciones menores para baños y un horno para pan el cual se le dio poco uso por ser de construcción defectuosa, era todo de ladrillo refractario y carbonizaba el pan.
LA CAPILLA
Poseía la estancia también, una Capilla cuya campana fue donada por don Alberto Iglesias Puig, cuando se conmemoraron los 100 años de Ecilda Paullier, para que sea puesta en la torre de la iglesia de localidad
LA HERRERÍA
Construcción destinada a herrería, carpintería y garaje de carruajes
OFICINA COMERCIAL
Administración, oficina de personal y telégrafo que mantenía a los Paullier en contacto con Montevideo y Buenos Aires.
CABALLERIZA
Otra construcción más alejada que eran las caballerizas, dividida en boxes y aleros donde se tenían los caballos de los carruajes.
La cabaña criaba ganado de raza Suiza, Normando y Holando que ordeñaban en el tambo. Además de bovinos se criaban ovejas Rambouillet puras. A unos 500 metros al norte se encontraba la viña y frutales, higueras etc. con construcciones de barro posiblemente viviendas de empleados de la viña, y galpones para herramientas.
MANGA DE PIEDRA
A quinientos metros al sur este del los edificios principales había una manga en piedra, y poblaciones en piedras para personal.
Estimamos que estas mangas eran construcciones anteriores a las de Paullier, pero en ellas se utilizaban para trabajar con los novillos y bueyes.
De estas mangas de piedra se utilizo parte de su material para construir los galpones.
Se encuentran también alrededor de estas poblaciones restos de ranchos con piso de ladrillos y la popular higuera de toda tapera.
Contaba la estancia con una vasta red de puesteros que vigilaban, y además desarrollaban variadas tareas rurales, otros tambos pequeños que traían diariamente la leche para su elaboración a la estancia o quesos para estacionar.
Llama la atención con la prolijidad que se realizaban los pasos en las cañadas o arroyos donde las piedras eran perfectamente calzadas debajo del agua para poder sortearlos sin contratiempos...
ANECDOTAS- BOCA a BOCA
El personal que ocupaba el emprendimiento era muy importante.
-Los Paullier tenían una gran cantidad de carretas de distinto porte, que estaban continuamente en movimiento, siendo el Capataz de de la parte transporte, por decirlo de alguna manera, un señor de apellido León, la esposa de este Señor era quien realizaba las tareas domestica en la estancia escudero cuando venían los señores Paullier, León vendría a ser el bisabuelo de la Sra. Marucha Aguirre, estimada vecina de esta localidad.
-No sé si fue en la revolución del 98 o la del 04, ahí en una rinconada en el arroyo escudero, en el campo de Ackermann se escondió una partida de revolucionarios blancos, se escondían por que Paullier era colorado, pasaron la noche y al amanecer rajaron, en los apurones perdieron armas y bagaje, la gente fue al otro día y encontraron de todo.
-El hoy fallecido Mago Reyes nació en el campo de Rabber, pegado al casco de la estancia.
-El Tito Madera nació en una tapera de Eucaliptos cerca del casco, sus padres eran peones de la estancia.
-Juancito Rodríguez contaba que los Paullier le querían vender al padre 400 cuadras a 4 reales a pagar como pudiera, era peón también de los hermanos Paullier.
-El Manco Torres, matrero y mal arreado, le tocaba arar y cuando se ponía de mal humor con los bueyes se le afirmaba con el muñón, (digo muñón por que había perdido parte del brazo por heridas por pleitos y pendencias, un tiro creo), por las costillas, estos balaban y saltaban, y salían como bala con el arado, y si se lo metía bien hondo volaban los terrones; era el padre de Alejandro y el Chano Torres, ya fallecidos.
- El Rengo Milano vivió en la manga de piedra, era peón de los Paullier, se criaron en el campo que es hoy propiedad del Tucho Espinosa, Milano era puestero de los Paullier.
-El abuelo y padre de Dimar Espinosa, “Tucho” también vivieron el las poblaciones de la manga de piedra
En la actualidad quedan ruinas de dichas mangas.
A DESTACAR
La Cabaña Sta. Ecilda, Cufre la comunidad Ecildense realizo un gran esfuerzo y compro al Sr Erwin Hodel este edificio donde en la actualidad se realizan distintos eventos. No hay que dejar de recordar que quien lidero todo este movimiento de la comunidad para comprar este edificio fue el Pbro. Pedro Degiovanangelo, y quien puso el dinero en primera instancia para que la obra no fuera demolida fue el Sr. Walter Hunziker. Me conto Alberto Iglesias Long quien también ayudo en esta patriada, cada vez que los obreros querían empezar la demolición del edificio él, junto al Padre Pedro y muchos otros Ecildenses con pitos y matracas los entorpecían, mientras tenían intensas negociaciones con el propietario y otras autoridades públicas, para detener su demolición.
Fue declarado monumento histórico 2 de julio 1989.
16 de mayo de1883 se funda pueblo Santa Ecilda- Ecilda Paullier
14 de junio de 1960 se eleva a la categoría de Villa. Ecilda Paullier
10 de abril de 2013 se eleva a Ciudad de Ecilda Paullier
Este Trabajo lo realizamos Patricio Iglesias Long
Felipe Iglesias Long
La mano de obra utilizada, en su mayoría eran justamente inmigrantes europeos, alemanes, suizos, franceses, españoles, siendo el administrador, del emprendimiento Federico Fisher, inmigrante Suizo.
SALA DE ORDEÑE
DEPOSITO DE FORRAJES
La parte que se dedicaba a la producción y elaboración de leche consistía en tres o cuatro construcciones.
Un inmenso galpón importado de Texas EUA , de 72 metros de largo, con paredes de casi un metro de espesor hechas en piedra y ladrillo , 12 metros de ancho, techado en cinc ( 900 chapas), con cerchas de madera en pino tea, con un altillo en la parte superior donde se conservaba la alfalfa prensada, que ellos mismos cosechaban, en la parte inferior se ataban 300 vacas para su ordeñe, para el Este tenía otro gran patio dividido por enormes palos de ñandubay atravesados por cinco maromas de acero de ¾ pulgadas con un mecanismo para darles tensión, que era el corral donde permanecían los animales antes de ser ordeñados, la sala de ordeñe y ese corral se comunicaban por doce puertas en bovedilla, que se distribuían en los 70 metros de largo de la construcción, sobre sus paredes laterales, en toda su extensión tenia comederos para heno y ración, con un mecanismo de abastecimiento desde el altillo del propio galpón, donde se guardaban las reservas de forrajes. El piso del galpón y el corral, eran de piedra laja asentada en medio metro de arena de arroyo, todas las piedras estaban perfectamente calzadas, el piso del galpón tenia un desnivel desde el centro hacia cada pared lateral que poseía una canaletas revestidas en piedra, en toda la extensión del galpón, que servían como pluviales y para higienizar, luego del ordeñe, el desnivel del corral era hacia una de las canaletas.
LA QUESERÍA
La quesería y sótano, tenía en uno de sus mojinetes representada, una cabeza de vaca en cerámica del tamaño real.
Este edificio que aun se conserva tiene techo de cinc, cielo raso en madera de pino de un centímetro, poseía varias habitaciones, veredas laterales de piedra, ventanas pequeñas con vidrios y tejido de malla metálica para evitar la entrada de insectos. A ras de tierra contra las paredes estaban los tragaluz del sótano protegido de igual manera. En el interior de la quesería tenía 7 prensas para queso con un sistema mecánico de tambor y pesas, una mesada de material, con una tapa de madera de pino tea de 10 cm. de espesor por un metro de ancho y 7 metros de largo, con ranuras laterales para desagotar el suero, en donde el queso era prensado. Poseía dos enormes fogones, equipado cada uno con tachos de cobre importados de Suiza de 1000 litros de capacidad, para la elaboración de queso tipo emmenthal.
Los hogares o fogones funcionaban a carbón de madera o a huya para calentar la leche; pues no había leña; estos fogones eran avivados por un ingenioso sistema, un ventilador que estaba en el interior de edificio junto a una de las puertas que daban hacia el exterior, (como muestra la foto), accionado por un sistemas de ejes
y poleas, movido por un malacate al que se le prendía un caballo o burro que giraba alrededor del mismo imprimiéndole movimiento. Las queseras eran de madera de haya talladas en una sola pieza por 30 cm de alto y de un metro de diámetro.
-Manteca y crema
Otros de los adelantos que tenían incorporados a la quesería, desconocido en la época, era dos maquinas descremadoras, fabricadas por el ingeniero sueco Gustav de Laval, que por medio de un sistema mecánico separaba la crema de la leche.
Los Paullier, empresarios visionarios, buscando tecnología en Europa, para su quesería importaron dos de estas maquinas, que movían por medio de poleas que tenían instaladas para otras maquinas.
DEPOSITO DE QUESOS - Sótano
Luego de elaborado el queso, pasaba al sótano que tenía un sistema de regulación de aire humedad y frío, proporcionado por una veleta sobre el techo, y comunicado a través de un ducto donde se regulaban los flujos de aire fresco mediante un ingenioso sistemas de compuertas. Este sótano estaba dotado de una gran estantería en todo su perímetro interior y grandes piletas para salar y escurrir los enormes quesos.
Los quesos como hay fotos que lo confirman llegaban a pesar entre 80 y 100 Kg de peso, luego de estacionados y madurarlos. Una vez prontos se enviaban en carretas a la estación de ferrocarril de Nueva Helvecia y de ahí a Montevideo o por agua a Buenos aires donde tenían contactos comerciales.
PRENSA DE ALFALFA
Otra de las construcciones era donde tenían las prensas de alfalfa, que cosechaban en su propio establecimiento, para uso propio y abastecer a clientes de las ciudades y su propia cabaña de caballos en el Cufré.
No tenemos datos de cómo eran los mecanismos.
Estaban muy bien asesorados, tenían buen suministro de agua para sus animales construyendo muchos pozos para extraer agua que están siendo usados actualmente
PORQUERIZAS
El suero era aprovechado para criar cerdos, en unas instalaciones especialmente diseñadas, el alimento se vertía en unos ductos alargados sobre la pared, que desembocaban en piletas de hormigón.
HERRAMIENTAS
Para bombas de agua, moledoras para granos, descremadoras, fuelles, fraguas, se utilizaban unas maquinas (malacates) importadas de Inglaterra por la firma Bell Towers y Compañía de Montevideo sita en la calle 25 de Agosto 101 al 109. Estas eran accionadas por caballos o burros.
Casa Habitación
La casa principal, de dos plantas y azotea no era lujosa, pero tenía una construcción sólida, buenos pisos de pino tea y molduras de sus aberturas, algunos placares embutidos, una estufa a carbón con quemador importado de Francia, revestido por una moldura de madera, sobre la pared interior de la chimenea poseían un gran cuadro que tenía los planos de sus bastos campos; todas sus ventanas tenían rejas en hierro forjado y postigos , rodeaba a toda la casa una vereda de piedras, para acceder a la segunda planta y azoteas había una escalera exterior de madera de pino tea, el techo era de tejas importadas de Francia. La parte superior era un solo ambiente. En todo el perímetro externo de sus techos y azotea, poseía canaletas y ductos que juntaban el agua de lluvia, para llenar el aljibe que mediante una bomba manual y a través de cañería de plomo se llevaba agua a la cocina y otras dependencias, este se ubicaba en un patio de piedras central donde estaba la puerta de entrada a la casa.
Ese patio de piedras también comunicaba con otro edificio con techo a dos aguas de teja francesa, altillo con dos ventanas una en cada mojinete en los cuales se había instalado un pararrayos, la parte inferior, tenia varias habitaciones destinadas a cocina, carbonera, despensa, con pisos de piedra o baldosa roja importada de Francia y un comedor con vitrinas de pino tea embutidas y piso de madera, al altillo de un solo ambiente se acedia por una escalera interior o por dos grandes puertas en el piso. Junto a este edificio había construcciones menores para baños y un horno para pan el cual se le dio poco uso por ser de construcción defectuosa, era todo de ladrillo refractario y carbonizaba el pan.
LA CAPILLA
Poseía la estancia también, una Capilla cuya campana fue donada por don Alberto Iglesias Puig, cuando se conmemoraron los 100 años de Ecilda Paullier, para que sea puesta en la torre de la iglesia de localidad
LA HERRERÍA
Construcción destinada a herrería, carpintería y garaje de carruajes
OFICINA COMERCIAL
Administración, oficina de personal y telégrafo que mantenía a los Paullier en contacto con Montevideo y Buenos Aires.
CABALLERIZA
Otra construcción más alejada que eran las caballerizas, dividida en boxes y aleros donde se tenían los caballos de los carruajes.
La cabaña criaba ganado de raza Suiza, Normando y Holando que ordeñaban en el tambo. Además de bovinos se criaban ovejas Rambouillet puras. A unos 500 metros al norte se encontraba la viña y frutales, higueras etc. con construcciones de barro posiblemente viviendas de empleados de la viña, y galpones para herramientas.
MANGA DE PIEDRA
A quinientos metros al sur este del los edificios principales había una manga en piedra, y poblaciones en piedras para personal.
Estimamos que estas mangas eran construcciones anteriores a las de Paullier, pero en ellas se utilizaban para trabajar con los novillos y bueyes.
De estas mangas de piedra se utilizo parte de su material para construir los galpones.
Se encuentran también alrededor de estas poblaciones restos de ranchos con piso de ladrillos y la popular higuera de toda tapera.
Contaba la estancia con una vasta red de puesteros que vigilaban, y además desarrollaban variadas tareas rurales, otros tambos pequeños que traían diariamente la leche para su elaboración a la estancia o quesos para estacionar.
Llama la atención con la prolijidad que se realizaban los pasos en las cañadas o arroyos donde las piedras eran perfectamente calzadas debajo del agua para poder sortearlos sin contratiempos...
ANECDOTAS- BOCA a BOCA
El personal que ocupaba el emprendimiento era muy importante.
-Los Paullier tenían una gran cantidad de carretas de distinto porte, que estaban continuamente en movimiento, siendo el Capataz de de la parte transporte, por decirlo de alguna manera, un señor de apellido León, la esposa de este Señor era quien realizaba las tareas domestica en la estancia escudero cuando venían los señores Paullier, León vendría a ser el bisabuelo de la Sra. Marucha Aguirre, estimada vecina de esta localidad.
-No sé si fue en la revolución del 98 o la del 04, ahí en una rinconada en el arroyo escudero, en el campo de Ackermann se escondió una partida de revolucionarios blancos, se escondían por que Paullier era colorado, pasaron la noche y al amanecer rajaron, en los apurones perdieron armas y bagaje, la gente fue al otro día y encontraron de todo.
-El hoy fallecido Mago Reyes nació en el campo de Rabber, pegado al casco de la estancia.
-El Tito Madera nació en una tapera de Eucaliptos cerca del casco, sus padres eran peones de la estancia.
-Juancito Rodríguez contaba que los Paullier le querían vender al padre 400 cuadras a 4 reales a pagar como pudiera, era peón también de los hermanos Paullier.
-El Manco Torres, matrero y mal arreado, le tocaba arar y cuando se ponía de mal humor con los bueyes se le afirmaba con el muñón, (digo muñón por que había perdido parte del brazo por heridas por pleitos y pendencias, un tiro creo), por las costillas, estos balaban y saltaban, y salían como bala con el arado, y si se lo metía bien hondo volaban los terrones; era el padre de Alejandro y el Chano Torres, ya fallecidos.
- El Rengo Milano vivió en la manga de piedra, era peón de los Paullier, se criaron en el campo que es hoy propiedad del Tucho Espinosa, Milano era puestero de los Paullier.
-El abuelo y padre de Dimar Espinosa, “Tucho” también vivieron el las poblaciones de la manga de piedra
En la actualidad quedan ruinas de dichas mangas.
A DESTACAR
La Cabaña Sta. Ecilda, Cufre la comunidad Ecildense realizo un gran esfuerzo y compro al Sr Erwin Hodel este edificio donde en la actualidad se realizan distintos eventos. No hay que dejar de recordar que quien lidero todo este movimiento de la comunidad para comprar este edificio fue el Pbro. Pedro Degiovanangelo, y quien puso el dinero en primera instancia para que la obra no fuera demolida fue el Sr. Walter Hunziker. Me conto Alberto Iglesias Long quien también ayudo en esta patriada, cada vez que los obreros querían empezar la demolición del edificio él, junto al Padre Pedro y muchos otros Ecildenses con pitos y matracas los entorpecían, mientras tenían intensas negociaciones con el propietario y otras autoridades públicas, para detener su demolición.
Fue declarado monumento histórico 2 de julio 1989.
16 de mayo de1883 se funda pueblo Santa Ecilda- Ecilda Paullier
14 de junio de 1960 se eleva a la categoría de Villa. Ecilda Paullier
10 de abril de 2013 se eleva a Ciudad de Ecilda Paullier
Este Trabajo lo realizamos Patricio Iglesias Long
Muy Buen artículo Patricio.D)
ResponderEliminarEXELENTE ARTICULO !!!
ResponderEliminarel cementerio de ecilda forma parte de la historia local,nunca lo nombran,a ponerse las pilas¡¡
ResponderEliminarEstimado amigo, gracias por visitar nuestra pagina.
ResponderEliminarTiene usted razón, el Cementerio, es un testigo silencioso que ha acompañado el transcurrir de nuestro pueblo, donde están nuestros seres queridos, personas que crearon la historia de Ecilda.
Sería buena idea, que alguna persona que conozca mas de cerca la realidad Ecildense, realizara una reseña histórica de nuestro camposanto.
Gracias por su aporte.
Patricio Iglesias Long
Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!
ResponderEliminarAn Thái Sơn chia sẻ trẻ sơ sinh nằm nôi điện có tốt không hay võng điện có tốt không và giải đáp cục điện đưa võng giá bao nhiêu cũng như địa chỉ bán máy đưa võng ở đâu uy tín.